martes, 16 de agosto de 2011

Gusano de Guinea



Es impresionante el enorme esfuerzo que se tiene que hacer en comunidades de África específicamente Ayolé y Amoussokopé para poder tener acceso al vital líquido que es el agua, las distancias recorridas por las mujeres para poder llevar agua a sus hogares es de kilómetros caminando bajo el intenso sol, como si esto no fuera suficiente resulta que el agua no es potable y contiene el gusano de Guinea que llega al estómago, crecer y provoca graves heridas en la piel para poder expulsarlo, si el gusano no logra salir la herida se cubre de nuevo y se llena de pus. Se ha intentado ayudar a las comunidades con la instalación de bombas que les proveen agua potable pero debido a que a la comunidad no se le ha dado instrucciones de manejo y de cuidado de han descompuesto, los pobladores esperan que las personas que las instalaron se hagan cargo y los pobladores esperan lo contrario, son pocas las comunidades que han comprendido que es una tarea conjunta.



es impresionante que existan estas brechas entre países, mientras unos tienen fácil acceso a otros les cuesta incluso la vida. Los países desarrollados que tienen el capital y la tecnología deberían ayudar a los países que no cuentan con los mismos medios, es seguro que no es su obligación pero finalmente son cuestiones que nos afectan a todos, pues finalmente todo habitamos el mismo planeta, si se propusieran firmemente ayudar poco a poco a los demás la situación del mundo entero mejoraría, aunque no es una tarea fácil y tampoco se puede cumplir de la noche a la mañana.


TRATAMIENTO Y PREVENCION



La dracunculosis no tiene vacuna ni cura, de ahí el importante rol de la prevención. Es imposible desarrollar inmunidad hacia ella; durante milenios el gusano de Guinea ha sido un azote para la humanidad, principalmente para los países menos desarrollados, ya que carecen de suministro de agua potable o de sistemas de filtración del agua disponible. Aunque prevalece en 20 naciones de Asia y África, solo permanece endémica en seis países del África subsahariana. Se espera que esta enfermedad sea la primera enfermedad parasitaria en ser erradicada y será la primera enfermedad en la historia erradicada a través de cambios de conductas, sin el uso de vacunas o de curas.

EN LA ACTUALIDAD

Recientemente (2006), a pesar de contemplarse su desaparición, sigue habiendo numerosos casos cada vez más difíciles de resolver. Para detener esta enfermedad es necesario que las aldeas endémicas -principalmente ubicadas en África- dispongan de agua filtrada o de un suministro de agua potable.
Gracias a programas de erradicación, la dracontosis se está convirtiendo en un mal pasado para muchos países africanos. Según informes de la OMS, se redujo un 98% la incidencia anual de la enfermedad en el continente africano, entre los años 1989 y 2000. El número de casos cayó de 883.640 por año a solo 20.200. La cantidad de aldeas endémicamente afectadas también se redujo de 25.609 a 4.132 en 2000. Chad, Senegal, Kenia y Camerún lograron detener la transmisión local de la enfermedad.

lunes, 15 de agosto de 2011

La perca Del Nilo

La perca del Nilo (Lates niloticus), es un pez de la familia Latidae (antes en Centropomidae y cambiada en el 2004)1 (orden de losperciformes, suborden de los percoidei) que puede alcanzar los 2 m de longitud. Es originaria de Etiopía. Está incluida en la lista 100 de las especies exóticas invasoras más dañinas del mundo2 de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza.

ver video
http://www.youtube.com/watch?v=H3ak8yYG63c

Breve Biografia de la Perca del Nilo


La que actualmente se exporta a cualquier parte del mundo proviene del Lago Victoria,
donde fue introducida en los años 50. El Victoria es el lago tropical más grande del mundo
(68,000 Km
2
, más del doble que Cataluña) y sus aguas son compartidas por tres países
(Tanzania, 51%; Uganda, 43%; Kenia, 6%). Desde el punto de vista de riqueza piscícola, los
científicos han clasificado más de 300 especies endémicas de pescados de la familia de los
cíclidos, entre otras, una situación que representa –o representaba- una diversidad
excepcional a escalera planetaria. A lo largo de miles de años, los diferentes géneros de
cíclidos se especializaron en diferentes nichos ecológicos del lago, incluyendo numerosas
especies detritívoras (que se alimentan de restos orgánicos), de forma que esta diversidad
resulta vital para mantener el equilibrio natural y la salud de las aguas de lago (OkeyoOwuor, IUCN).
Esta era la situación durante la primera mitad del siglo XX, cuando la escasa pesca con
métodos tradicionales no suponía una agresión sobre el medio natural, se encontraba
integrada y regulada por el sistema social tradicional de clanes, y se comercializaba a nivel
local como pescado fresco, ahumado o secado al sol. Este pescado representaba la base
proteica en la alimentación de las poblaciones locales y regionales.
En los años 50, se producen unos acontecimientos clave en el proceso de transformación de
los ecosistemas del lago. De una parte, y después de un largo periodo de debate y oposición,
la perca del Nilo fue introducida al lago Victoria, se dice que por un funcionario colonial en
temas de pesca. Por otra, los tres gobiernos de la región promueven, en un programa
conjunto con la East-African Freshwater Fisheries Research Organisation (EAFFRO) y la
FAO, el uso de pesca de arrastre en el lago. El efecto de estas decisiones se empezaría a
notar unos 20 años después, cuando se produce la gran explosión en la población de la
perca el Nilo. Así, mientras que antes de 1970 se estima que la extracción anual era de unas
100.000 toneladas métricas (Tm) de pescado (de las cuales unas 1.000 eran de perca), en
1990 el volumen total de pesca era de 500.000 Tm anuales, de las cuales 325.000 eran de
perca (Jansen, IUCN), cifras que se han mantenido a lo largo de los 90, pero que han
empezado a disminuir posteriormente.