

Es impresionante el enorme esfuerzo que se tiene que hacer en comunidades de África específicamente Ayolé y Amoussokopé para poder tener acceso al vital líquido que es el agua, las distancias recorridas por las mujeres para poder llevar agua a sus hogares es de kilómetros caminando bajo el intenso sol, como si esto no fuera suficiente resulta que el agua no es potable y contiene el gusano de Guinea que llega al estómago, crecer y provoca graves heridas en la piel para poder expulsarlo, si el gusano no logra salir la herida se cubre de nuevo y se llena de pus. Se ha intentado ayudar a las comunidades con la instalación de bombas que les proveen agua potable pero debido a que a la comunidad no se le ha dado instrucciones de manejo y de cuidado de han descompuesto, los pobladores esperan que las personas que las instalaron se hagan cargo y los pobladores esperan lo contrario, son pocas las comunidades que han comprendido que es una tarea conjunta.
es impresionante que existan estas brechas entre países, mientras unos tienen fácil acceso a otros les cuesta incluso la vida. Los países desarrollados que tienen el capital y la tecnología deberían ayudar a los países que no cuentan con los mismos medios, es seguro que no es su obligación pero finalmente son cuestiones que nos afectan a todos, pues finalmente todo habitamos el mismo planeta, si se propusieran firmemente ayudar poco a poco a los demás la situación del mundo entero mejoraría, aunque no es una tarea fácil y tampoco se puede cumplir de la noche a la mañana.
TRATAMIENTO Y PREVENCION
La dracunculosis no tiene vacuna ni cura, de ahí el importante rol de la prevención. Es imposible desarrollar inmunidad hacia ella; durante milenios el gusano de Guinea ha sido un azote para la humanidad, principalmente para los países menos desarrollados, ya que carecen de suministro de agua potable o de sistemas de filtración del agua disponible. Aunque prevalece en 20 naciones de Asia y África, solo permanece endémica en seis países del África subsahariana. Se espera que esta enfermedad sea la primera enfermedad parasitaria en ser erradicada y será la primera enfermedad en la historia erradicada a través de cambios de conductas, sin el uso de vacunas o de curas.
EN LA ACTUALIDAD
Recientemente (2006), a pesar de contemplarse su desaparición, sigue habiendo numerosos casos cada vez más difíciles de resolver. Para detener esta enfermedad es necesario que las aldeas endémicas -principalmente ubicadas en África- dispongan de agua filtrada o de un suministro de agua potable.
No hay comentarios:
Publicar un comentario