martes, 11 de octubre de 2011

El Mundo en rumbo de colisión-Manfred Max-neef

Estoy de acuerdo con con manfredmax-neef premio nobel de la economía, ya que considero que es muy cierto el gran porcentaje de pobreza que hay en el mundo, la FAO informa que hay mi millones de personas afectadas por el hambre, el cual para solucionarse, se necesitaba mucho dinero, en el mundo se mueve demasiado dinero para cubrir necesidades artificiales y no para necesidades básicas del hombre, es triste el mundo en el que vivimos, en el video adjunto manfred dice que “ hay más demanda por pan que por operaciones de cirugía estética” plantea también dos ironías muy ciertas, sobre el pensamiento actual del ser humano, porque para salvar bancos si hay dinero, y de sobra, y para ayudar a gente con hambre no lo hay? considero que es más importante salvar vidas, ayudar a la gente que sufre de catástrofes naturales, y demás necesitas existentes en el mundo, es triste ver que los que más tienen más pueden tener y los que menos tienen menos posibilidades tienen de obtener beneficios, es repugnante ver como hay tantos recursos para atender necesidades superficiales, y para la pobreza? Nada.

Es así como el llega a denominar el mundo “cuádruple convergencia” basándose en el cambio climático, la tecnología barata, extensivos recursos fundamentales como, suelo,agua,vida silvestre etc.

Las causas de la convergencia de estos aspectos, son querer tener un crecimiento económico a cualquier costo, usar incontroladamente los combustibles fósiles para lograr beneficios económicos, promoción excesiva al consumismo, ya que mejora la calidad de vida, lo cual nos deja como consecuencias perdida de suelos productivos, tempestades, huracanes, crecimiento del mar, agotamiento de fósiles, los cuales afectaran los sistemas industriales de alimentos.

Si no hay equidad no hay solución de dialogo el neoliberalismo, hijo de la neoclásica el cual se sustenta en que la globalización es el camino al desarrollo.

“Una corporación como nike para permanecer competitiva, desde estados unidos emigra a indonesia, a un jugador de baloncesto le pagan 20 millones de dólares, sobrepasa la planilla anual de 75mil empleados.”

Los países pobres están prohibidos en producir sus propios productos farmacéuticos, y tener que comprarle a multinacionales como sucede en áfrica, los productos para el VIH esta por encima de el poder de adquisición de los habitantes, Renato ex director de la organización de comercio nos dice, que “ tratar de detener la globalización, es equivalente a detener la tierra” las afirmaciones dadas en el video son posibles, ya que el modelo dominante a sido producto de la renuncia sistemática de su derecho a controlar los procesos económicos en beneficio propio, no se trata de escoger de las reglas de la actual economía, el cambio de la regla, se basa en rehacer nuevas reglas para favorecer el consumismo, las cuales son reglas como mayor localización monetaria, producir local y regionalmente todo lo que sea posible a fin de acercar el consumismo al mercado.

Nosotros usualmente compramos un producto creyendo que es mas económico, pero si miramos los precios como el vendedor del producto, pues no tenemos en cuenta, el impacto ambiental que puede tener un producto, ese tipo de valores para ellos es cero. Los impuestos deberían ser a los negativos mas no a los positivos, nosotros hemos creado una sociedad, en la cual trabajamos me dan u sueldo, pero el estado te quita una parte de tu sueldo, pero a los que hacen daños no les quitan, en los países escandinavos estos impuestos a los negativos ya se están logrando con gran efectividad, también hemos visto que en algunos lados tus impuestos quedan en el municipio, y tu puedes ver como invierten tus impuestos que hacen con ellos.

La economía que se propone, la cual sería coherente con la problemática planteada antes, la economía esta para servir a las personas, y no las personas a la economía, el desarrollo tiene que ver con personas y no con objetos, el crecimiento no es lo mismo que el desarrollo, ninguna economía es posible al margen de servicio que prestan los ecosistemas, y el principio valorico, es que ningún interés económico debe estar sobre la vida.

No hay comentarios:

Publicar un comentario