martes, 11 de octubre de 2011

Foro Movilidad un Problema de todos




En el foro, tuve la oportunidad de conocer sobre otros aspirantes a la alcaldía los cuales no habían sido notorios en mi vida cotidiana, como lo son Marisol Moreno, y nohora Tovar, dos mujeres que considero les falta aprender mas sobre Villavicencio, pues el estar parado allí aspirando como futuras alcaldesas no es solo mirar los problemas de la ciudad, si no también dar una buena alternativa de solución a la problemática no solo de movilidad, si no de seguridad y desarrollo en Villavicencio.

En cuanto a Eddy Baquero, es una mujer con carácter, que sabe lo que quiere por nuestra ciudad, tiene ideas claras de solución a algunas de las problemáticas de nuestra ciudad, y Víctor delio, tal vez el futuro alcalde de Villavicencio es un hombre también con mucho carácter y excelentes alternativas de solución abarcando varios campos en Villavicencio, pero hablare mas sobre Juan Guillermo Zuluaga, ya que considero que es la mejor opción, y he tenido la oportunidad de ver la historia de vida de el , Juan Guillermo también vecino, en la 7ma etapa de la esperanza, es un hombre que creció y estudio con grandes esfuerzos, pensando en su frase favorita “ si pensamos que somos pobres seremos pobres, no son los de pocos recursos los que roban y asesinan, los que hacen esto, son las personas sin valores”.

actualmente es administrador público y administrador de empresas, especialista en gerencias, se caracteriza por su valor y decisión a la hora de enfrentar los problemas y las adversidades. El a tomado la decisión de enfrentar con autoridad y coraje la inseguridad y la delincuencia que afecta actualmente a Villavicencio, la cual su principal propuesta es “vivir sin miedo”.

Pero no solo nos propone seguridad en cuanto a la movilidad, propone y tiene también como uno de sus objetivos a el “manejar sin miedo” tener buenas vías en Villavicencio me parece una buena opción aumenta el turismo, y mejora la ciudad, el propone, la doble calzada porfía-fundadores, séptima abrigado-puente ocoa, e intercomunicación entre barrios para descongestionar, las vías principales, lo que mas me gusta es que el no solo se preocupa por los que tiene automóvil, el sabe y tiene claro que los villavicenses se movilizan de distintas formas, proponiendo para entonces construcción de puentes peatonales, arreglar andenes de la ciudad pensando en las personas con discapacidad, pues en Villavicencio todo el mundo arregla los andenes a su gusto, y hace lo que quiere con los espacios públicos de la ciudad.

Generación de valor agregado en productos y subproductos de Tilapia Y cachama con buenas prácticas de producción

proyecto colágeno una iniciativa para agregar valor a la cadena piscícola Enrique Torres

Para empezar a hablar debemos tener claro el concepto de piscicultura, La Piscicultura es la criade peces, término bajo en el que se agrupan una gran diversidad de cultivos muy diferentes entre sí, en general denominados en función de la especie o la familia. A nivel industrial, las instalaciones de piscicultura se conocen como piscifactorías, aunque es un término en desuso, debido a la diversificación que ha sufrido el cultivo, en tanques, estanques, jaulas flotantes, etc. no está bien especificado. Teniendo en cuenta esto, la idea de Meta fish and food company S.A, fue concebida como una empresa transformadora y exportadora, de los piscicultores, para los pisciculturistas, el espíritu de Meta fish and food está enfocado a estar a la vanguardia del desarrollo pisciculturista,el origen de ellas está ligado al trabajo en conjunto del gremio gestor acuoriente y la gobernación de nuestro departamento del Meta, el principal problema de la venta del pescado son los residuos que quedan de él , en este contexto se han generado investigaciones en el cómo, se puede lograr un aprovechamiento de los residuos y probioticos;otro de los problemas principales está en la demanda de la tilapia, ya que esta demanda es la más baja, la solución propuesta, la cual me parece la mejor manera de solucionar esta problemática es, promocionar y darle un valor agregado, de tal manera que los subproductos o residuos que queden sean usados para generar nuevas industrias, que además de solucionar estos dos aspectos, también genera empleo, lo que se tiene pensado hacer respecto a esta problemática, lograr innovaciones en la base de investigación en redes, a que me refiero cuando hablo de innovar, innovación es la introducción de un nuevo o insignificante mejorado producto de un proceso nuevo, también puede ser simplemente un medio de comercialización o un nuevo método organizativo en las practicas internas en la empresa, para esta solución nos nace otra problemática nueva, ya que el meta solo tiene el 17% o 18% en los avances tecnológicos lo cual nos indica que el esfuerzo tendrá que ser aun mas mayor de lo pensado para poder fortalecer la innovación, debemos buscar formas de alianza como por ejemplo las asociaciones incorporadas en estas investigaciones de la cachama y la tilapia, la cual también tiene federaciones que apoyan la causa, de esta empresa, basadas en las investigaciones de la universidad nacional, el apoyo del estado tiene gran influencia en esta investigación, creando concentraciones geográficas de compañías interconectadas, resumiendo llamados clusters, las cuales se juntan para compartir la competencia entre ellas mismas, muchos leyendo esto se preguntaran ¿para que los clusters? Los clusters conllevan a incrementos a la productividad, acceso a insumos, y aumento de mano de obra especializada, finalizando mi ensayo propongo una conclusión, basándome en las conferencia dictada en la cual creo profundamente, considero que se deben seguir haciendo alianzas para la investigación, para mejorar la competividad, lograr consolidar conocimientos del mercado; como principal propuesta es mejor “seguir trabajando en todos los aspectos, en el marco se una asociatividad FUERTE”.

El Mundo en rumbo de colisión-Manfred Max-neef

Estoy de acuerdo con con manfredmax-neef premio nobel de la economía, ya que considero que es muy cierto el gran porcentaje de pobreza que hay en el mundo, la FAO informa que hay mi millones de personas afectadas por el hambre, el cual para solucionarse, se necesitaba mucho dinero, en el mundo se mueve demasiado dinero para cubrir necesidades artificiales y no para necesidades básicas del hombre, es triste el mundo en el que vivimos, en el video adjunto manfred dice que “ hay más demanda por pan que por operaciones de cirugía estética” plantea también dos ironías muy ciertas, sobre el pensamiento actual del ser humano, porque para salvar bancos si hay dinero, y de sobra, y para ayudar a gente con hambre no lo hay? considero que es más importante salvar vidas, ayudar a la gente que sufre de catástrofes naturales, y demás necesitas existentes en el mundo, es triste ver que los que más tienen más pueden tener y los que menos tienen menos posibilidades tienen de obtener beneficios, es repugnante ver como hay tantos recursos para atender necesidades superficiales, y para la pobreza? Nada.

Es así como el llega a denominar el mundo “cuádruple convergencia” basándose en el cambio climático, la tecnología barata, extensivos recursos fundamentales como, suelo,agua,vida silvestre etc.

Las causas de la convergencia de estos aspectos, son querer tener un crecimiento económico a cualquier costo, usar incontroladamente los combustibles fósiles para lograr beneficios económicos, promoción excesiva al consumismo, ya que mejora la calidad de vida, lo cual nos deja como consecuencias perdida de suelos productivos, tempestades, huracanes, crecimiento del mar, agotamiento de fósiles, los cuales afectaran los sistemas industriales de alimentos.

Si no hay equidad no hay solución de dialogo el neoliberalismo, hijo de la neoclásica el cual se sustenta en que la globalización es el camino al desarrollo.

“Una corporación como nike para permanecer competitiva, desde estados unidos emigra a indonesia, a un jugador de baloncesto le pagan 20 millones de dólares, sobrepasa la planilla anual de 75mil empleados.”

Los países pobres están prohibidos en producir sus propios productos farmacéuticos, y tener que comprarle a multinacionales como sucede en áfrica, los productos para el VIH esta por encima de el poder de adquisición de los habitantes, Renato ex director de la organización de comercio nos dice, que “ tratar de detener la globalización, es equivalente a detener la tierra” las afirmaciones dadas en el video son posibles, ya que el modelo dominante a sido producto de la renuncia sistemática de su derecho a controlar los procesos económicos en beneficio propio, no se trata de escoger de las reglas de la actual economía, el cambio de la regla, se basa en rehacer nuevas reglas para favorecer el consumismo, las cuales son reglas como mayor localización monetaria, producir local y regionalmente todo lo que sea posible a fin de acercar el consumismo al mercado.

Nosotros usualmente compramos un producto creyendo que es mas económico, pero si miramos los precios como el vendedor del producto, pues no tenemos en cuenta, el impacto ambiental que puede tener un producto, ese tipo de valores para ellos es cero. Los impuestos deberían ser a los negativos mas no a los positivos, nosotros hemos creado una sociedad, en la cual trabajamos me dan u sueldo, pero el estado te quita una parte de tu sueldo, pero a los que hacen daños no les quitan, en los países escandinavos estos impuestos a los negativos ya se están logrando con gran efectividad, también hemos visto que en algunos lados tus impuestos quedan en el municipio, y tu puedes ver como invierten tus impuestos que hacen con ellos.

La economía que se propone, la cual sería coherente con la problemática planteada antes, la economía esta para servir a las personas, y no las personas a la economía, el desarrollo tiene que ver con personas y no con objetos, el crecimiento no es lo mismo que el desarrollo, ninguna economía es posible al margen de servicio que prestan los ecosistemas, y el principio valorico, es que ningún interés económico debe estar sobre la vida.