martes, 11 de octubre de 2011

Generación de valor agregado en productos y subproductos de Tilapia Y cachama con buenas prácticas de producción

proyecto colágeno una iniciativa para agregar valor a la cadena piscícola Enrique Torres

Para empezar a hablar debemos tener claro el concepto de piscicultura, La Piscicultura es la criade peces, término bajo en el que se agrupan una gran diversidad de cultivos muy diferentes entre sí, en general denominados en función de la especie o la familia. A nivel industrial, las instalaciones de piscicultura se conocen como piscifactorías, aunque es un término en desuso, debido a la diversificación que ha sufrido el cultivo, en tanques, estanques, jaulas flotantes, etc. no está bien especificado. Teniendo en cuenta esto, la idea de Meta fish and food company S.A, fue concebida como una empresa transformadora y exportadora, de los piscicultores, para los pisciculturistas, el espíritu de Meta fish and food está enfocado a estar a la vanguardia del desarrollo pisciculturista,el origen de ellas está ligado al trabajo en conjunto del gremio gestor acuoriente y la gobernación de nuestro departamento del Meta, el principal problema de la venta del pescado son los residuos que quedan de él , en este contexto se han generado investigaciones en el cómo, se puede lograr un aprovechamiento de los residuos y probioticos;otro de los problemas principales está en la demanda de la tilapia, ya que esta demanda es la más baja, la solución propuesta, la cual me parece la mejor manera de solucionar esta problemática es, promocionar y darle un valor agregado, de tal manera que los subproductos o residuos que queden sean usados para generar nuevas industrias, que además de solucionar estos dos aspectos, también genera empleo, lo que se tiene pensado hacer respecto a esta problemática, lograr innovaciones en la base de investigación en redes, a que me refiero cuando hablo de innovar, innovación es la introducción de un nuevo o insignificante mejorado producto de un proceso nuevo, también puede ser simplemente un medio de comercialización o un nuevo método organizativo en las practicas internas en la empresa, para esta solución nos nace otra problemática nueva, ya que el meta solo tiene el 17% o 18% en los avances tecnológicos lo cual nos indica que el esfuerzo tendrá que ser aun mas mayor de lo pensado para poder fortalecer la innovación, debemos buscar formas de alianza como por ejemplo las asociaciones incorporadas en estas investigaciones de la cachama y la tilapia, la cual también tiene federaciones que apoyan la causa, de esta empresa, basadas en las investigaciones de la universidad nacional, el apoyo del estado tiene gran influencia en esta investigación, creando concentraciones geográficas de compañías interconectadas, resumiendo llamados clusters, las cuales se juntan para compartir la competencia entre ellas mismas, muchos leyendo esto se preguntaran ¿para que los clusters? Los clusters conllevan a incrementos a la productividad, acceso a insumos, y aumento de mano de obra especializada, finalizando mi ensayo propongo una conclusión, basándome en las conferencia dictada en la cual creo profundamente, considero que se deben seguir haciendo alianzas para la investigación, para mejorar la competividad, lograr consolidar conocimientos del mercado; como principal propuesta es mejor “seguir trabajando en todos los aspectos, en el marco se una asociatividad FUERTE”.

No hay comentarios:

Publicar un comentario